

Una adolescente de catorce años que ha visto cómo sus padres han ido prosperando y ahora son una adinerada familia que quiere formar parte de la alta sociedad francesa, pero como ellos no han conseguido ese alto reconocimiento , deciden organizar un baile sin que participe su hija Antoinette. Ella se siente mal por el rechazo de sus padres y por eso decide ...
Nos ha gustado porque nos ha parecido muy real, cómo sus padres marginan a su hija por unos simples caprichos de ellos. Ha habido escenas que nos han parecido muy inadecuadas para el lector porque nos muestran hechos que no suelen pasar en la vida real como por ejemplo cuando la mandan a un cuarto que no es el suyo y la tratan mal.
La recomendaríamos para lectores acostumbrados a pocas páginas.
NOTA: 8
Josselyn Borja
Marta Enguídanos Romero
Autora: Care Santo
Premio alandar 2005.
Edelvives, Madrid, 2005
ISBN: 84-263-5949-3
A Alejandro le diagnostican una tuberculosis. Por ese motivo y por una separación momentánea de sus padres, se va con Victor, su padre, a vivir a un pueblo de Soria, en busca de climas fríos y más saludables que la ciudad; allí estarán los meses de verano. Es allí donde conocen a Irina, una joven de origen ruso, que se enamorará de Victor y no de Alejandro, al contraro que él. Gracias a ella Alejando se sumerge en la literatura rusa, esta afición le servirá de excusa para visitarla cada día.
Es una novela de pasión: de pasión e incluso de primer amor, o amor equivocado. Es un libro de historias, de los autores de los libros que Irina le deja, pero también es un libro que te sumergirá totalmente en la vida de Alejandro.
Es un libro que me ha gustado mucho, ya que me identifico con el protagnista Alejandro. La novela me ha resultado algo lenta en casi todo el libro, ya que solo tiene un tema de intrés, el anillo, este aún así es un buen elemento de intriga ya que se sabe muy poco hasta la mitad del libro. Una de las cosas que más me ha impresionado es el interés de una persona de nuestra edad por la literatura, y lo bien que describe la adolescencia Alejandro, coon el que estoy muy de acuerdo. Lo único que está mal del libro es que empieza con una enferdad seria como la tuberculosis y la autora no sigue la evolución de Alejandro en ningún momento, esta enfermedad no se quita de la noche a la mañana.
Me gustaría recomendar este libro a las personas de entre 13 y 15 años de edad, por lo bien que retrata la adolescencia y sus sentimientos.

“El Dueño”manda a unos cuantos amigos a buscar al jockey, entre ellos esta un alcohólico recuperado,un viudo apenado y pensativo, y muchos más que además de recorrerse media ciudad para buscar a Pat ,recuerdan sus acontecimientos pasados.
CRÍTICA: Para los aficionados a las carreras de caballos es un buen libro ya que habla de elementos e incluye algunos tecnicismos de ese sector,pero por esta última razón , los que no sean tan aficionados a este deporte, es más complicado de entrar en la trama, la cual es muy sencilla; además en el principio de la novela se hace muy difícil ya que los personajes en algunos capítulos toman la voz de narrador y hasta que en el cuarto capítulo no te hace una exposición detallada de cada uno, y más adelante no te acostumbras a ese cambio del tono entre capítulo y capítulo, llega a ser complejo ,pero el libro tiene partes muy entretenidas y reflexivas sobre si existe la buena suerte y hasta dónde se puede llegar por buscarla y entenderla.
Valoro el libro con un 5,5 .

CRÍTICA :Para los que hayan leído el misterio de la cripta, esta novela les resultará muy parecida y más aburrida aunque también contiene escenas muy cómicas, el desenlace es mucho más complicado e incluso llegar a no entenderlo. Además el ritmo al tener muchas descripciones puede llevar al lector a perder el hilo de la trama; resulta un poco complicado de leer.
Es el libro más aburrido de la “trilogía del loco” ya que la lectura se hace muy lenta y la trama muy complicada, sólo recomiendo el libro para esas tardes muy aburridas y para mayores de 15 años, lo bueno del libro es la comicidad que caracteriza a estos libros “del loco”.

Margarita Briñón Trapero



CRÍTICA: El desenlace de la obra puede ser un poco complicado pero si se pone interés se entiende perfectamente. Además en esta obra el principio y el final están relacionados ya que al final se resuelven enigmas que había al principio.
Yo recomiendo leer este libro ya que es muy entretenido y además contiene escenas muy cómicas sobre todo al final de la obra, es una obra para salir del caos y de lo monótono de otras novelas y optar por una en la que el protagonista no es muy común.
Recomiendo esta novela para todas las edades, pero sobre todo los de más de 14-15 años para que se puedan entender mejor las críticas y la trama. Es un libro estupendo para olvidarse del mundo que nos rodea y meternos en otro más intrincado.Me parece que es uno de los mejores libros que he podido leer de Eduardo Mendoza ya que por ejemplo Sin noticias de Gurb nunca he podido terminarlo.

En la segunda guerra mundial, una familia Alemana se muda a otro país por cuestiones del trabajo del padre , que es militar. Bruno el hijo menor y protagonista del libro, no le gusta el cambio porque echa de menos su antigua vida.
A Bruno siempre le ha gustado explorar, así que un día decide ir a un lugar que veía desde su ventana, una vez allí ve a un niño muy distinto a él, con un pijama de rayas, de un aspecto muy sucio.
El dramatismo del libro está muy bien pero de algunos temas sólo se habla
superficialmente, el argumento es bueno pero no es la mejor forma de contarlo, tiene un final inesperado que rompe con trayectoria de la historia.


hasta que mi pasión
y mi poesía y mi esperanza
sean como la que anda por la calle;
hasta que pueda ver con los ojos cerrados
el dolor que ya veo con los ojos abiertos."
Nieves Arregui

“ Marina” comienza con la historia de un adolescente que vive en un internado en la ciudad de Barcelona( ciudad en la que se desarrollan la mayor parte de las novelas del autor ) que se llama Óscar, y un día mientras se fuga por las calles de esta ciudad, conoce una casa que parece estar abandonada. La curiosidad le lleva a entrar en la parcela de la casa y adentrarse en ella.
Desde el primer momento en que entra en la casa, comienza de verdad la historia que nos deparará la obra. Conoce a los habitantes de la casa, Germán y Marina, con la que mantiene una amistad especial y juntos se adentrarán en una aventura peligrosa sobre una historia que sucedió muchos años atrás. Esta aventura les lleva a investigar, a ver gente muerta y a ver cómo la muerte les persigue a ellos también por intentar descubrir el pasado, que al final solo ellos conocen y no lo desvelan jamás.
“Marina” es una obra que engancha desde el principio y que abarca desde momentos trágicos hasta momentos del más puro romanticismo entre los dos protagonistas. Se lo recomiendo a todas aquellas personas que hayan leído con anterioridad más obras de Carlos Ruiz Zafón, y a aquellas que les guste la intriga hasta el último capítulo de la novela. Por otro lado, esta obra no es recomendada para gente que sea sensible a las muertes y a los numerosos momentos de tensión por los que te hace pasar la novela.
Me encantó la obra y gracias a ésta me he enganchado a su autor, muestra de ello es que ya me he leído todas sus obras, y por último destacar que yo no soy muy sensible, y al final acabé con los ojos llorosos por los momentos tan dulces de la obra.

Del cuento anterior a Poe la autora rescata la finalidad ejemplar y nos ofrece una hermosa lección que habla de generosidad, amor desinteresado y de cómo el conocimiento es, a la vez que disfrute, la única manera noble de sobrevivir. Las Matemáticas serán el camino empleado, unas Matemáticas que se confunden con la Poesía o, mejor dicho, que son la Poesía de las cosas.
Del cuento moderno atrapa la fórmula que Ricardo Piglia (Formas breves, Anagrama, Barcelona 2001, págs 106-108) expone de forma lúcida: “El cuento clásico (Poe, Quiroga) narra en primer plano la historia 1 y construye en secreto la historia 2. El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario”.
De ahí que al final, y sólo al final, cuando la madre anuncia con orgullo que su hijo es profesor el lector se da cuenta de que le han contado, sin alharacas ni estridencias, la vida.
Concha Valverde Ferrer

Dentro de un claro punto de vista de pensamiento de izquierdas, es notable la aversión que le produce lo británico (aunque leyendo el libro parece que los habitantes de la pérfida Albión merecen esa aversión).
Utilidad didáctica: Para leer la obra completa se requiere la madurez (y la paciencia ante la lectura y la reflexión) de los alumnos de Bachiller. Sin embargo, se pueden utilizar páginas seleccionadas para tratar temas concretos de pensamiento ético con alumnos de cualquier nivel de ESO (la esclavitud o el racismo, por ejemplo).

Es un libro muy divertido en el que el protagonista vive situaciones ridículas y disparatadas, relatadas por el autor con tanta normalidad que hace que sigas leyendo sin darle mayor importancia, pero cuando te das cuenta es cuando realmente te ríes con el libro.
El ritmo narrativo es rápido y hace que te intereses por el relato para saber qué va a ocurrir a continuación en la resolución del asesinato, aunque realmente el lector no sabe todo lo que va descubriendo el protagonista, sino que se entera al mismo tiempo que los demás personajes: cuando lo desvela todo al final del libro.
Recomiendo el libro a cualquier alumno del instituto ya que es muy divertido, ameno y fácil de leer.

Es un libro realista pero a la vez muy triste, ya que relata la realidad de lo que ocurrió en la posguerra de una forma muy cruda. Las cuatro historias son en su mayor parte en primera persona, y esto hace que estés más metido en la narración y que se haga más amena e interesante.
Por otra parte, el hecho de que las narraciones parezcan independientes y al final estén unidas entre sí, enriquece más el libro y hace que sea una historia más cerrada, ya que vas atando cabos y ves cómo el relato va tomando más sentido.
En mi opinión, el libro podría ser adecuado sobre todo para adultos (profesores, padres, etc.), que probablemente sienten más cercana la etapa de la posguerra y comprenden mejor el libro, pero también para los alumnos de 4º y de bachillerato, a los que también les puede gustar, ya que no es difícil de leer.

Le Clézio nos cuenta la historia de una niña secuestrada, vendida, violada y maltratada. Pero no se centra en el dolor sino que antepone las ganas de luchar, de seguir delante de esta joven niña. Por encima de la crueldad, está la perseverancia y el amor.
Yo creo que se puede recomendar a partir de 2º o 3º Eso.
- 2º ESO (42)
- Muy Bueno (21)
- Bueno (20)
- Realista (19)
- Ambientación histórica (15)
- Aventuras (14)
- Intriga (13)
- Misterio (11)
- Aceptable (10)
- Excelente (10)
- Reflexión (10)
- Profesor (9)
- 2º Bach. (7)
- 4º ESO (6)
- Amistad (6)
- Ciencia-ficción (6)
- Fantasía (4)
- 3ºESO (3)
- Amor (2)
- Policíaca (2)
- Excelente. (1)
- Humor (1)
- divertido (1)